Mayrit

Manifesto

MAYRIT se define como la plataforma desde la que transformar tanto la ciudad como la práctica del diseño a muchas escalas. Sus nuevos marcos operacionales y nuevos climas teóricos son el lugar idóneo desde donde abordar las relaciones entre diseño y ecología, entre sociedad y objeto, entre espacio público y espacio privado, entendiendo los desafíos tanto locales como globales a los que se enfrenta.

Contacto

Newsletter

Suscribirse
  • Participantes
  • Staff
  • Curadores

Victor Aguado

Responsable de patrocinios

Andrea Celda

Gestión Cultural programa ‘Confluencias’

Victor Clemente es un diseñador gráfico y director de arte con sede entre Nueva York, Madrid y Murcia. Desarrolla un lenguaje ecléctico que explora la relación entre el desempeño físico y digital del arte visual. Su trabajo se centra en la dirección de de campañas de comunicación, identidad visual, diseño editorial y animación. Actualmente trabaja como Senior Designer en Apple, San Francisco.

Sofia Blanco Santos es arquitecta por la ETSAM y por el Graduate School of Design de la Universidad de Harvard, donde fue premiada con el James Templeton Kelley Prize y el Faculty Design Award. En la actualidad dirige su propio estudio de arquitectura, realizando proyectos en diferentes escalas. Su trabajo ha formado parte de exposiciones internacionales y nacionales como en la galería Architektur Galerie Berlín, el A+D Museum en Los Ángeles o el Auditorio de Galicia.

Tres Tipos Gráficos es un estudio creativo fundado en Madrid y enfocado originalmente en proyectos culturales. Hoy en día exportan su conocimiento en el trabajo con artistas, fotógrafos, comisarios, editores, arquitectos y diseñadores a la comunicación visual, a las marcas y a los productos.
Analizan las premisas de cada proyecto para encontrar líneas de trabajo con las que explorar nuevos territorios, replantear los códigos, experimentar con formatos poco convencionales y jugar con el lenguaje visual. Crean proyectos únicos a través de conceptos sólidos. Quitan ruido para añadir valor.

Sina Sohrab es un diseñador industrial con estudio en Madrid. Su trabajo integra perspectivas culturales, narrativas de comportamiento, las huellas que dejan el tiempo y la adaptación como un medio para definir futuras formas de vida. Esta investigación se refleja a través de diseños de mobiliario , productos, exposiciones y proyectos de investigación. El trabajo de Sohrab ha sido reconocido y exhibido internacionalmente, más recientemente en la sede de Kvadrat en Ebeltoft, Dinamarca y el Museo Noguchi en la ciudad de Nueva York. Ha recibido varios premios de diseño, incluida una designación Red Dot ‘Best of the Best’ y un Wallpaper* Design Award. Anteriormente, cofundó Visibility, una oficina de diseño industrial con sede en la ciudad de Nueva York.

Joel Blanco es diseñador de productos, consultor estratégico y artista. Su trabajo abarca desde la innovación hasta el diseño crítico y la educación. Emplea la visualización de futuros sistemas para ayudar a las organizaciones a tomar mejores decisiones al imaginar un nuevo mundo donde las normas sociales pasadas y presentes ya no existen. Estudió Diseño de Producto en el IED Madrid y tiene un Máster en Diseño Contextual por la Design Academy Eindhoven. Fue reconocido con los premios Neo2 New Designers Awards en 2020, mención de honor en el Audi Innovation Design Talent en 2015, y ha expuesto en los Países Bajos, España e Italia. Ha impartido clases en varias instituciones sobre teoría del diseño y es profesor en IE University, ESD Madrid e Istituto Europeo di Design.

Common Accounts (Igor Bragado y Miles Gertler) es una oficina conceptual de arquitectura y diseño que opera en Toronto y Madrid. Common Accounts fue recientemente seleccionada por la revista Style del New York Times como una de las más influyentes en España. Han dado conferencias en instituciones como Harvard, Cornell, Princeton, Columbia, y Alserkal Avenue en Dubai. Han construído para marcas como Louis Vuitton Möet Hennessy y en expuesto en museos y galerías de Nueva York, Estambul, Roma, Los Ángeles y Seúl, donde su obra se adquirió recientemente para la colección permanente del Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Corea del Sur. Su trabajo examina la intersección del cuerpo con la cultura material, tanto online como offline, y se caracterizan por incorporar en su obra nociones que van más allá de lo arquitectónico y que regularmente pasan desapercibidas por la disciplina del diseño.

Teresa Fernández-Pello es una diseñadora de Madrid, España, actualmente ubicada en los Países Bajos.

Se interesa por el diseño como práctica transdisciplinar a través de la cual conectar la teoría contemporánea con la experimentación material y formal, centrándose en el diseño de objetos y extendiéndose a otros medios como el comisariado y la escritura, el diseño gráfico y la producción audiovisual.

Marta Armengol es una arquitecta de Mallorca, España, que estudió en la ETSAB Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Su práctica multidisciplinaria abarca diseño, escultura e instalaciones. Armengol ha expuesto su trabajo en The Palais de Tokyo en París, Matadero de Madrid y el Dutch Design Festival en Eindhoven. También ha trabajado con la música Rosalía y ha colaborado con una serie de marcas internacionales, incluida la creación de la serie Four Folds para MANIERA Bruselas.

Lucas Muñoz Muñoz (1983) trabaja en el campo del arte y el diseño. A través de la artesanía y los viajes, su trabajo se desarrolla principalmente entre los Países Bajos y España. Su obra explora las redefiniciones de la funcionalidad y la materialidad de los objetos de uso, los espacios y la ingeniería. Trabaja con sus manos en un campo que entrelaza la necesidad de uso de los artefactos de nuestra vida cotidiana con la capacidad que tienen de transmitir y encarnar significados desde un enfoque creativo y crítico.

Ana de Fontecha artista y diseñadora. Licenciada en Bellas Artes por la UCM y la Université Paris-8 Saint Dennis, amplió sus estudios en el Máster de Contextual Design en la Design Academy Eindhoven y el Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura visual del MNCARS, UCM y la UAM. Su trabajo ha sido premiado por instituciones como la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, la Universidad Complutense o INJUVE y expuesto en la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, la sala Amadís, Madrid, Centro de Arte Laboral, Gijón, o Sala Borrón, Oviedo, entre otros espacios de carácter público. En la actualidad desarrolla su práctica entre España y Holanda.

Standard404 es un estudio de diseño experimental con sede entre Madrid y Eindhoven.
El estudio aborda los orígenes de los procesos de producción en relación con los humanos del siglo XXI. Con ello, busca realizar proyectos que replanteen el papel del diseño en la sociedad actual y las construcciones culturales asociadas a él. Utilizando estrategias de diseño no estructuradas y diferentes materiales y medios, el objetivo de El objetivo de Standard404 es desarrollar nuevas formas de ver y relacionarse con la cultura material contemporánea. contemporánea.

An Wei (1990, Madrid)

Su obra se enfoca en lo subjetivo y en las múltiples visiones sobre un mismo hecho.
No entiende la pintura como fin, sino como medio de transformación del espacio, creando
portales y ventanas hacia realidades paralelas. Busca con su pintura una experiencia de
inmersión con el espectador, en el cual, éste se involucra con el espacio representado.
Donde la cotidianidad adquiere un valor inesperado y se convierte en el objeto, en la
historia, en la vivencia del momento.

En su trayectoria más reciente ha participado en diversos proyectos, como yupi (Se busca
comisario, sala de arte joven, Madrid. 2022), Mudar Costumbre (CA2M, Móstoles. 2021),
Templo (Circuitos de las artes plásticas, sala de arte joven, Madrid. 2020), beca Mario
Antolín Premios BMW 2019, Studioredivivo (Exdogana, Roma. 2018)

Amaia Sánchez-Velasco y Jorge Valiente Oriol son arquitectos y académicos de la Universidad Tecnológica de Sídney, Facultad de Diseño, Arquitectura y Edificación. En 2011, Amaia, Jorge y Gonzalo Valiente fundaron GRANDEZA, un colectivo que estudia las manifestaciones espaciales y narrativas del capitalismo tardío para identificar –a través del análisis crítico– y neutralizar –a través de la imaginación política– los mecanismos que velan y normalizan la violencia neoliberal. Su trabajo ha sido expuesto y publicado en  Alemania, Chile, España, Italia, Holanda, Canadá y Australia. En colaboración con Miguel Rodriguez-Casellas (alias Bajeza), GRANDEZA codirigió el pabellón australiano en la XXII Triennale di Milano, bajo el título Teatro Della Terra Alienata, que recibió el Golden Bee Award a la mejor contribución internacional y fue adquirido en 2021 por la National Gallery of Victoria.

Joel Blanco

Malú Cayetano

Paisajista (MSc) e ingeniera de montes (MSc)

Colaboro con diferentes colectivos e iniciativas relacionadas con la transformación social del hábitat, la regeneración urbana, la restauración ecológica y la producción cultural. En mi trabajo empleo metodologías participativas y exploro fórmulas para la activación del compromiso público para el desbloqueo y la visibilización de los procesos naturales en contextos urbanos. Me interesa la generación de debates en torno a nuestra posición respecto a la biosfera, dentro o fuera, y la capacidad de las prácticas artísticas como mediadoras entre ciudadanía, ecología y territorio, y como activadoras de una transición hacia una conciencia ecológica.

Vendedores del Rastro

Laia Amigó, es una artista multidisciplinar, con formación en Diseño de Producto y Dirección de Arte, estudios cursados en Elisava, Barcelona, donde obtuvo un premio académico por su proyecto final de grado: Asimetrías. Este proyecto de carácter experimental, híbrida entre el arte, el diseño y la artesanía. Tomando al cuerpo como sujeto, pretende poner en duda dónde están los límites del mismo. Se diseñan una serie de ejercicios prácticos que utilizan procesos artesanales como lenguaje conductor, para tratar de entrenar al cuerpo y registrar la evolución del mismo. 

A raíz de este primer acercamiento con la artesanía, Laia se interesa por aprender y profundizar en la cerámica y decide cursar el Máster en Cerámica de la universidad de Bellas Artes de Bilbao. Allí desarrollará Dispositivo-Hogar, proyecto final de máster que indaga en la relación cuerpo-hogar, y los objetos que la construyen. Como resultado, una serie de objetos-mobiliario construidos desde la técnica cerámica y que buscan la expresión de un nuevo lenguaje material. Este proyecto formó parte de la revista AD en su número de Marzo de 2021: ‘AD Best of Spain’. El proyecto también estuvo expuesto durante 2021 en la ciudad de Barcelona: Colapso Studio (Mayo, 2021); La Sala by Palmera Estudio (Junio, 2021); Haimney Gallery (Noviembre, 2021). 

Tornasol Studio es un estudio de arquitectura y diseño industrial con sede en Madrid. Hacemos proyectos en los que se establecen relaciones emocionales a través de la percepción y los sentidos. Centramos nuestro método de trabajo en el estudio objetivo de fenómenos generalmente considerados subjetivos: luz, sonido, movimiento, materialidad, color, escala y proporción.

Julen Ussia Guillén (Amurrio, 1993). Con su interés por la creación de objetos se trasladó a Barcelona en 2011 para formarse en un Grado en Artes y Diseño en Escola Massana.  Durante aquellos años y los próximos,  profundizó en la experimentación material así como en los procesos de trabajo manuales afines a los oficios y a los modos de hacer y pensar propios de la tradición. Fue entonces cuando descubrió un intenso camino de exploración en la cerámica en el que sigue inmerso.

Al finalizar sus estudios universitarios regresó al País Vasco para profundizar en un Máster en Cerámica: Arte y Función. Durante aquel periodo formó parte de diferentes exposiciones a nivel tanto local como nacional, así como en el extranjero.  En los últimos años  ha formado parte del equipo docente de Escola Massana y actualmente compagina su investigación personal con la asesoría en proyectos y la enseñanza en Eltorn Barcelona, Hub internacional de cerámica de Barcelona y en el Máster en Cerámica de la universidad de su tierra natal. 

Swedish Girls consists of Mira Bergh (b.1993), Matilda Ellow (b.1992), Julia Jondell (b.1992) and Josefin Zachrisson (b.1994). They have collaborated alongside their individual practices and created a collective artistic context since they graduated Beckmans College of Design 2019. The Stockholm-based group describe their work as a conceptualized reality and shape it through physical and digital installations.

Pablo Bolumar es un diseñador enfocado en transformar materiales semiacabados en piezas de arte funcional a través del ensamblaje y la narrativa.  

Su particular acercamiento a la disciplina se caracteriza por un uso racional de recursos post-industriales procesados ​​con artesanía y diseño técnico. Sus diseños están pensados ​​para facilitar el desmontaje, la reparación y la biodegradabilidad de una forma elegante y expresiva.

Joan es un creativo nacido en Barcelona (1987). Formado entre Elisava y Design Academy Eindhoven, su trabajo es un compendio de experimentación, paseos y pensamiento crítico. Desde 2012 vive en Holanda y actualmente trabaja entre países, ciudades y continentes cuando tiene suerte.

RAFT es una plataforma de investigación y estrategia que mapea ecologías, culturas e infraestructuras para repensar cómo interactúan entre sí.
Al proporcionar modelos y lógicas que desafían los significados, patrones y relaciones preconcebidos, ayudamos a las organizaciones e instituciones a evaluar su posición dentro de ecosistemas más amplios y a crear conceptos de diseño multidisciplinar que permitan la transición material y simbólica hacia nuevos roles estratégicos.
RAFT fue fundada en 2020 por Tomás Clavijo; gestor de innovación, arquitecto y productor creativo que opera globalmente desde Madrid.

 

Carlos Sáez (Valencia, 1988) es un artista interdisciplinar especializado en medios digitales. Su estudio trata la relación entre el ser humano y la tecnología abarcando multiples medios como la escultura, el vídeo, la instalación interactiva y el diseño de software. En su obra destaca la libertad morfológica e interespecie como uno de los conceptos mas activos desde el inicio de su carrera. En 2012 Carlos co-funda Cloaque.org, un proyecto web curatorial de arte digital basado en la idea del “cadaver exquisito” en el que participan artistas digitales de todo el mundo de forma colaborativa y a veces recopilando desecho digital encontrado en internet, sirviendo así de “vertedero digital”. En su primera exposición física y en solitario “Concrete Effect” (2019) aplica una mirada arqueológica a los restos tecnológicos de épocas recientes, a partir de los cuales crea nuevos artefactos que distorsionan su apariencia, uso y temporalidad originales. En su obra más reciente estimula el pensamiento no binario en la relación realidad/virtualidad haciendo uso de materiales y procesos de trabajo que oscilan gradualmente entre ambos conceptos.

Guillermo Trapiello es arquitecto, artista visual y maker afincado en Madrid. Utiliza la fabricación digital, la artesanía y el dibujo como una forma de pensar, hacer y comunicar.
También es profesor del Instituto Europeo de Diseño IED de Madrid desde 2015.

Civil Architecture es una práctica cultural preocupada por la realización de edificios y libros sobre ellos. La obra de Civil se pregunta qué significa producir arquitectura en un tiempo decididamente no civil, presentando un nuevo carácter cívico para una condición global.

Desde su fundación por Hamed Bukhamseen y Ali Karimi, la práctica ha atraído a muchos seguidores por sus obras provocativas y su oferta de un futuro alternativo para un Medio Oriente naciente.

Alex Werth

Sara Oldenburg

Marta Moya

Irene Merinero

Belén Cabello es diseñadora y aspirante a académica. Principalmente ha convertido su práctica de diseño en un pensamiento crítico sobre el diseño en sí mismo y el desarrollo de tendencias, tanto en el mundo digital como en el físico.
Ha trabajado en Italia, Argentina y España tanto en diseño como en arte, y se siente más cómodo cuando está cambiando.